Sábado, 30 de Septiembre de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

Las salas de cine inician su recuperación atrayendo de nuevo a las personas mayores

Si superas los 65 años, un día de la semana, la entrada para el llamado séptimo arte te contará solo dos euros. Es la nueva propuesta aprobada por el Gobierno, en la que invertirán diez millones de euros en más de 400 establecimientos de España. El objetivo es incentivar la presencia de este colectivo, ya que, tras la pandemia, han dejado de acudir en un porcentaje mayor al de otras franjas de edad

Horacio R. Maseda 24-07-2023

COMPARTIR

TIMA MIROSHNICHENKO

Desde el 11 de julio, un día a la semana, la entrada de cine vale dos euros para las personas mayores de 65 años. Así lo aprobó, recientemente, el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, con un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a salas de exhibición cinematográfica para fomentar el acceso al cine a las personas mayores.

El programa contará con un presupuesto de diez millones de euros a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Las salas de cine –se han inscrito más de 400 en toda España– recibirán la cuantía de la subvención dependiendo del número de entradas vendidas con precio reducido, según sea la diferencia entre su precio ordinario y el precio reducido, con un importe máximo subvencionable de tres euros por entrada. “Es una iniciativa que llevábamos reclamando mucho tiempo”, explica Luis Gil Palacios, director general de la Federación de Cines en España, a la que pertenecen más de 60 salas privadas en el país. “Con el éxito que tuvo esta iniciativa en el pasado en la Comunidad de Madrid, entre 2007 y 2012, pensábamos que era necesario extenderla a nivel nacional y que todas las personas de más de 65 años se pudieran beneficiar de ella”, añade.

No obstante, ¿cuál es la razón para promocionar el cine entre la población mayor? Los datos que aporta el Ministerio de Cultura señalan que las personas de 65 años o más constituyen el grupo de edad que más está tardando en retomar los hábitos de asistencia al cine desde la pandemia. De hecho, subrayan, “se observan todavía notables diferencias entre franjas de edad: si el 49,3% de los jóvenes de 20 a 24 años acudió al menos una vez al año al cine entre 2021 y 2022, ese porcentaje cae hasta el 6% en la población de más edad”.

La siguiente cuestión sería saber por qué les está costando más volver a las salas al colectivo senior. “Según los estudios que hemos realizado, las consecuencias de la pandemia que hemos vivido siguen estando muy presente en la vida de mucha gente, especialmente en los más mayores”, señala el director general de FECE. “Durante la pandemia, cambiaron sus hábitos, los planes de ocio se hacían más en el hogar y en grupos más reducidos. Ese hábito ha calado mucho, y ahora toca romper esa barrera e iniciativas como ‘Mayores de Cine’ nos parecen fundamentales para poder recuperar al público”. 

INICIANDO LA RECUPERACIÓN
El descenso de la asistencia a las salas fue algo generalizado tras la crisis sanitaria y, pese a que poco a poco el sector parece retomar la normalidad (así lo indica el repunte en 2022), lo cierto es que las salas de cine todavía se encuentran aproximadamente con un 40% menos de espectadores en relación con la media de registrada entre 2017 y 2019.

Pese al retroceso económico, si comprobamos las cifras, la curva en los últimos dos años es ascendente: en 2022, un total de 61,2 millones de personas fueron al cine, un 45% más que el año anterior; una buena noticia aunque las comparaciones con los datos que se registraron en 2019 sean odiosas, ya que ese año asistieron un total de 105,5 millones de espectadores.

Además de las posibles reticencias que han surgido tras la pandemia, la Covid-19 también ha acelerado la digitalización de muchos sectores, impulsando las plataformas de streaming, lo que puede haber influido también en el descenso de espectadores en las salas. Una teoría que no comparte Gil Palacios, que no cree que haya “un cambio estructural, sino temporal”. Según subraya el director general de FECE, “El cine, a lo largo de sus más de 100 años de historia, siempre ha sabido adaptarse y convivir con otras formas de ver una película, desde la aparición de la televisión, los canales privados, videoclub, internet, etcétera”. Las plataformas de streaming, prosigue, “no son más que otra alternativa como las anteriores. Somos totalmente complementarios”. Al fin y al cabo, reivindica Gil Palacios, “la experiencia social que tienes al ir a ver una película en una sala de cine, compartiendo la experiencia con decenas de desconocidos que ríen o lloran al mismo tiempo que tú, es algo que no se puede replicar en casa”. 

CARTELERA DIVERSA
Según numerosas instituciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la propia Unión Europea, el acceso a la cultura es fundamental no solo desde la propia perspectiva cultural, sino también para el envejecimiento activo y saludable de una persona. Ante la pregunta al director general de FECE de con qué argumentos animaría a las personas mayores a acudir a las salas, responde que “no es necesario usar muchos argumentos, porque el público senior, tradicionalmente, eran de los que más frecuentaban las salas de cine y siempre se han caracterizado por ser grandes cinéfilos”. Gil Palacios insiste en que ha sido la pandemia lo que ha roto ese hábito, pero estima que “es una cuestión de tiempo que vuelvan a asistir al cine tal y como lo hacían antes”.

Además de estas nuevas rebajas de las proyecciones a las personas mayores, en el sector se valoran otras propuestas como, por ejemplo, la de bajar más de la mitad el precio de la entrada del día del espectador. Sin embargo, el director general de FECE opina que, más allá promocionar la asistencia al cine a través de las ofertas, “lo principal es contar con una cartelera diversa y atractiva, con historias que sean capaces de llamar la atención del público más mayor, que siempre han demostrado ser unos grandes aficionados al cine”. Al final, continúa Gil Palacios, “la película es el principal motivador que hace que decidas ir al cine y, por eso, es fundamental contar, no solo con los grandes títulos comerciales, si no con otro tipo de cine, cine europeo, español e independiente”.


Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal