Sábado, 30 de Septiembre de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

La Fundación Grandes Amigos lanza un juego para contribuir a erradicar los microedadismos más cotidianos

La campaña ‘2063. Sobreviviendo un día en el futuro’ es una experiencia online busca concienciar a la sociedad sobre la importancia del buen trato a las personas mayores

Redacción EM 15-06-2023

COMPARTIR
En el marco de la conmemoración del 15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Fundación Grandes Amigos lanza ‘2063. Sobreviviendo un día en el futuro’. Esta campaña de sensibilización, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tiene por objetivo contribuir a erradicar los microedadismos más cotidianos.

"Pensar que nunca vamos a envejecer, que seremos eternamente jóvenes, que los problemas que sufren las personas mayores nunca nos afectarán, refleja el mundo edadista en el que vivimos. Esta visión tan cortoplacista de la vida que ignora la vejez está mermando el bienestar, la salud y la dignidad de quienes hoy están envejeciendo pero, sobre todo y aunque no se hable de ello, de quienes envejecerán en el futuro", destacan desde Fundación Grandes Amigos.

A diario se cometen numerosos actos de discriminación por edad, que están tan naturalizados en el imaginario colectivo que son difíciles de detectar e incluso llevan a las propias personas mayores a darlos por buenos y a no denunciarlos: el trato condescendiente, el lenguaje paternalista, la toma de decisiones por terceros sin tener en cuenta su opinión, etcétera.

Sin embargo, puntualizan desde la entidad, "esos microedadismos son el verdadero germen del actual rechazo social a la vejez y suponen el caldo de cultivo para que se den otro tipo de abusos y maltratos más graves: violencia física, abuso sexual, maltrato psicológico, abuso económico, desatención de los cuidados...".

Con el fin de concienciar a toda la población sobre la importancia de cultivar un buen trato a las personas mayores de hoy y del mañana, Grandes Amigos ha creado el juego ‘2063. Sobreviviendo un día en el futuro’. Esta experiencia online nos invita a visualizar nuestra propia vejez dentro de 40 años, en un 2063 lleno de avances tecnológicos: microchips implantados en el cuerpo para pagar en comercios, ropa electrosostenible, interacción con dispositivos holográficos, operaciones médicas con nanobots o cocinar con la ‘ondafryer’.

El juego reta a cada persona a tomar las decisiones adecuadas en este contexto futurista y tecnológico para sobrevivir un día en el futuro. El resultado le permitirá descubrir si su vejez será tan idílica como se la había imaginado o, por el contrario, estará marcada por las mismas discriminaciones edadistas que hoy todavía lastran la vida de las personas mayores.

UNA GUÍA PARA PRACTICAR EL BUEN TRATO
Una vez evidenciado que aún queda mucho por hacer, el verdadero reto que la campaña propone a los participantes pasa por cambiar la manera de relacionarnos con las personas mayores en el día a día. Para ello, la ONG Grandes Amigos ha elaborado la guía práctica ‘10 cosas que puedes hacer desde ya para mejorar la vida de las personas mayores’, que los participantes en el juego podrán descargar gratuitamente.

En esta guía, contada en primera persona por una mayor, Antonia, se recogen recomendaciones que todo el mundo puede poner en práctica al relacionarse con la población mayor. Por ejemplo: evitar su infantilización; no dar por hecho que envejecer supone perder capacidades físicas y mentales (por ejemplo, hablar a gritos a todas las personas mayores); llamarlas ‘abuelos’, ‘viejos’, ‘yayos’, ‘nuestros mayores’, etc.; decidir por ellas cuando se les acompaña a una consulta médica, o si deben vivir en una residencia o en su casa; ignorar su participación en decisiones colectivas (familia, comunidad de vecinos, barrio, leyes y políticas activas); negar la diversidad en la vejez, convirtiendo a 9,5 millones de personas en un colectivo homogéneo que se dedica a sentarse en un banco o mirar una obra; ocultar la sexualidad en la vejez, o valorarlas solamente por su pasado y experiencia obviando que siguen teniendo deseos e inquietudes que cumplir.

Seguir ignorando la vejez como una etapa más de la vida en la que deberíamos proyectarnos y planificar desde jóvenes, así como continuar discriminando por razón de edad, podría generar en las generaciones futuras un alto grado de frustración cuando a estas les toque envejecer.


Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal