Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

Rodrigo Tena Arregui / Notario. Coordinador del XII Congreso Notarial Español

'Existe una necesidad de cada persona en su vida diaria de cómo gestionar y tomar decisiones vitales'

La duodécima edición del Congreso Notarial Español se celebrará en Málaga, los días 19 y 20 de mayo, bajo el lema ‘El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo XXI', del que nos habla su coordinador en esta entrevista

M.S. / EM 07-04-2022

COMPARTIR
Pregunta.- El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo XXI’ es el lema de XII Congreso Notarial que van a celebrar en Málaga. ¿Qué les impulso a escoger este tema para este encuentro?
Respuesta.- Se trata de un tema que está muy presente en la práctica habitual de nuestra profesión porque nos llegan muchas situaciones de vulnerabilidad. El notario siempre ha ejercitado una función de protección a la parte débil y tenemos una especial obligación, en los contratos bilaterales, de atender a esa parte más débil y darle protección; y en los contratos unilaterales ofrecer un asesoramiento especial, conseguir un consentimiento informado, etcétera.
En esta práctica, tenemos experiencia en ese tipo de situaciones en las en ocasiones es difícil calibrar adecuadamente hasta qué punto llega la protección a la vulnerabilidad y hasta qué punto llegamos a menoscabar la dignidad y la autonomía de las personas. Hay que buscar un equilibrio entre ambas partes y muchas veces es complicado. A la vista de la experiencia ante estas situaciones, y teniendo en cuenta que también aumenta su frecuencia debido al envejecimiento de la población, consideramos positivo enfocar esta problemática desde un punto de vista general, no solo limitado a algo estrictamente notarial. Son cuestiones que están muy entrelazadas y que abarcan desde el ámbito médico, jurídico, asistencial, social, económico... Y quedarnos solamente en un aspecto no nos permite ver la complejidad del fenómeno. Por eso pensamos, considerando la importancia social de este asunto, abordarlo de esta manera.

P.- ¿En qué sentido el enfoque jurídico puede contribuir a aportar un valor añadido al análisis de una materia que, sin embargo, se ha abordado desde otras perspectivas?
R.- Es cierto que existe un enfoque social general que nos ayuda a entender las necesidades de este sector de la población en la que, poco a poco, nos vamos incluyendo más personas pero, por otro lado, hay una necesidad particular individual de cada persona en su vida diaria de cómo gestionar y tomar sus decisiones vitales: cómo quiere pasar los últimos años de su vida, si querrá o no el apoyo de algunas personas, quién quiere que le represente en decisiones patrimoniales o de carácter médico, cómo organizar su sucesión... Se trata de cuestiones, tanto patrimoniales como personales, que es imprescindible enfocar también desde un punto de vista jurídico, pues todo ello se articula a través de instrumentos jurídicos como son los poderes preventivos, los testamentos, las últimas voluntades, etcétera. Y la mayoría de ellos pasan por las notarías a la hora de defender esa autonomía y resolver esos problemas que puedan surgir, y que a la gente le preocupan. Más todavía teniendo en cuenta el reciente cambio legislativo de la Ley 8 del pasado año. 
Ahora este tema se ha complicado mucho y existen muchas incertidumbres el determinados aspectos y es importante discutirlos, reflexionarlos y llegar a consensos.

P.- Es evidente que el de las personas mayores es un colectivo muy expuesto a la vulnerabilidad. ¿Cuáles son, de esos instrumentos de los que nos habla, los más importantes que no deben caer en el desconocimiento por parte de este colectivo?
R.- Uno de ellos, y que además es un instrumento que la nueva Ley 8 pretende revalorizar, es el tema de los poderes preventivos. Es decir, una persona se encuentra con el control de su situación personal y patrimonial pero, ante la incertidumbre de cómo va a estar dentro de unos años, tiene necesidad de organizar esa situación en la que, quizá, no pueda tomar sus decisiones. Así, puede decidir quién quiere que le preste apoyo para la toma de decisiones o, si esto ya no fuese posible, quién quiere que le represente en determinadas cuestiones. En este punto, estos poderes tienen gran importancia si nos referimos, por ejemplo, al internamiento en una residencia.
Creo que es un documento que la gente debe conocer y que, por tanto, puedan aprovecharlo.

P.- Precisamente ese objetivo, el de la difusión de estos temas, es otro de los objetivos que persiguen con este congreso, ¿no?
R.- Sí, por supuesto. De hecho, este asunto está relacionado con otros muchos que trataremos en algunas mesas del congreso como la valoración de la dependencia, los internamientos residenciales... Por un lado, pretendemos hacer una reflexión sobre estas cuestiones y, en la medida de lo posible, solventar esas dudas que existan. Pero, por otro, difundir en la sociedad que estos temas existen y que es importante conocerlos.

P.- ¿Qué papel juega la figura del notario en la protección de los derechos y el respeto a la libertad de las personas mayores?
R.- Es importante que las personas sepan que el notario está a su disposición, viva donde vida, pues la red notarial es muy extensa y hasta un municipio de 1.000 habitantes tiene un notario. En ocasiones, la gente tiene la sensación de que a la notaría se va a firmar unos papeles que se han preparado previamente con una documentación y ya está. Debemos desterrar esta idea, que está caduca, y más aun en estos temas de los que estamos hablando. Lo fundamental, que es el primer paso, es informarse con el notario sobre el tema que se va a tratar. Es decir, pedir una entrevista con él para poderle plantear su situación, sus dudas y que el notario, a su vez, le plantee las opciones que existen. 


Más información del congreso en este enlace.



Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal