Martes, 30 de Mayo de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

Charo Reina / Cantante y actriz. Embajadora de Asispa para el movimiento StopEdadismo

'Deberíamos entender que con 60, 70 u 80 años las personas estamos dispuestas a hacer muchas cosas que hacemos con 40'

La actriz y cantante habla con entremayores de su nueva labor como Embajadora para la iniciativa de Asispa contra la discriminación por edad

Redacción EM 10-10-2022

COMPARTIR
Pregunta.- #StopEdadismo es un movimiento internacional liderado por Asispa que pretende plantarle cara a la discriminación por edad, un fenómeno que afecta a todas las personas mayores, pero especialmente a las mujeres. Por su experiencia encima de los escenarios, tanto como cantante como actriz, ¿ha sufrido usted también las consecuencias del edadismo?
Respuesta.- No tanto como actriz, que podría decir que no lo he notado, pero sí en la música. Llegas a una edad en que no es que el público no te quiera, pero escuchas cosas como “se mantiene en el escenario con la edad que tiene”. Y yo pienso que qué tendrá que ver la edad si estás en activo y te encuentras divinamente haciéndolo. No sé por qué hay que dejar de estar encima del escenario cuando se cumple cierta edad. Es como si de repente pases a ser una “vieja”. Es decir, sí, sí lo he notado. Hoy en día, además, las multinacionales de la música le dan su sitio más grande a la gente joven porque les producen beneficios.

P.- El edadismo es la tercera causa de discriminación más común en el mundo después del racismo y el sexismo. ¿Por qué cree que la vejez tiene unas connotaciones tan negativas?
R.- Existe una creencia popular de que las personas mayores no son útiles, por así decirlo, que no producen al mismo ritmo que una persona de menos edad. Y pienso que es totalmente falso. Por poner un ejemplo: una escritora no escribe peor simplemente porque tenga más edad. Y lo mismo sucede con una pintora o una mujer que dirige una empresa. La que es inteligente, es inteligente y válida con 20 años y con 70. Como tú bien sabes, el edadismo se traslada a todos los ámbitos, no solo al profesional. 

P.- Y entonces, ¿cuál cree que es el motivo de que no se potencien los aspectos positivos que sí tiene la vejez y, sin embargo, pesen más esos estereotipos negativos que conducen al edadismo?
R.- Desgraciadamente porque seguimos arrastrando algo que viene de hace tiempo. Como anécdota, puedo contar que recuerdo a mi abuela, desde que yo era niña, vestida de negro. Y supongo que esa visión de la persona mayor que teníamos de antes, aunque ahora no sea así, se sigue manteniendo. Hay una cierta reminiscencia de aquello, de esa persona mayor metida en casa, que no acudía a ninguna feria... Por eso, me sorprende que la gente me pregunte: “¿Y con 62 años sigues cantando y poniéndote una bata de cola?”. Pues claro que sí, ¿y por qué no? 

P.- En este sentido, ¿cree que la imagen que se proyecta de las personas mayores en la televisión o el cine ha contribuido a que los percibamos como un colectivo débil y con un papel secundario en la sociedad?
R.- Sí, sin lugar a dudas. Eso ha favorecido para que la edad sea considerada un obstáculo y por eso precisamente, como se dice en esta campaña, hay que ponerle un stop al edadismo. Y es que tener una edad no significa que no estés preparada o que no seas adecuada para depende qué actividades. Antiguamente, era impensable, pero hoy hay gente que con 80 años corre maratones y, además, se convierte en noticia como algo sorprendente y debería ser considerado como lo normal. Deberíamos entender que con 60, 70 u 80 años las personas estamos dispuestas a hacer muchas cosas que hacemos con 40.

P.- ¿Cómo surgió esta posibilidad de ser embajadora de #StopEdadismo para Asispa?
R.- Participé en una mesa redonda que organizó Asispa en Madrid y charlando sobre el tema de la edad, les gustó cómo me refería a ello y decidieron contar conmigo para esta iniciativa. Hablo de este tema con mucha naturalidad, de la misma manera que hablo de la discriminación que por la edad sufrimos las mujeres a nivel sexual. Me plantearon colaborar con ellos y ahora era el momento de hacerlo. 

P.- ¿En qué va a consistir ese rol de embajadora que le han encomendado?
R.- Haremos varios actos en los que hablaremos sobre edadismo, visitaremos centros de Asispa para compartir inquietudes y hablar con las personas... Compartir un rato con ellos y, en cierta medida, darle vida a los años.

P.- Las personas con exposición mediática como usted pueden ayudar a dar visibilidad a este tipo problemáticas, pero a pie de calle, ¿qué otras armas tenemos para contrarrestar el edadismo?
R.- Evidentemente, nosotros podemos llegar a más personas y por eso estoy dispuesta a ayudar siempre en cualquier cuestión social. Es algo que siempre he hecho y es una de mis inquietudes.

P.- Pero además de mostrar su apoyo públicamente a esta causa, ¿qué otras herramientas tenemos para contrarrestar este fenómeno? Es decir, ¿cómo podemos entre todos poner fin al edadismo?
R.- Por encima de todo, siendo empáticos. Creo que la palabra mágica hoy en día es, precisamente, empatía. Ya no solo me refiero al edadismo, sino a todo. Debemos mirar a nuestro alrededor e intentar ayudar y comprender a las personas que tenemos al lado. Con mucha suerte, nosotros llegaremos a esa edad de personas a las que ahora se les está negando su participación activa en muchos ámbitos. 
Para ello, es decir, para construir esa sociedad más empática, es clave la concienciación, tal y como se está haciendo desde Asispa. Es esencial fomentar esa labor de acercamiento de los jóvenes a los mayores, y demostrar que una persona mayor no es inútil en la sociedad y, al contrario, hay que darle su sitio por la valía que tiene y no quitársela por los años de su carnet de identidad. 


Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal