Cáritas Bolivia, junto con OPS/OMS, reunió a representantes de las nueve filiales de Anambo, la Asociación Nacional de Adultos Mayores. La cita analizó la situación del colectivo senior y expuso distinas soluciones para atender sus necesidades
Dentro del contexto de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) –en colaboración a la Pastoral Social Caritas Boliviana, organismo oficial de la Iglesia Católica, dependiente de la Conferencia Episcopal Boliviana–, organizaron, en junio, un encuentro con la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (Anambo) para el abordaje de diversos temas que permitan mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.
Esta reunión, a iniciativa de Cáritas Bolivia (constituida para promover el Desarrollo Humano Integral) –con el apoyo de OPS/OMS– reunió a representantes de las nueve filiales de Anambo, quienes liderados por su presidente, Eugenio Téllez, analizaron la situación de las personas mayores y se expusieron distintas soluciones.
En el encuentro también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Salud y Deportes y de la Dirección de Medicina Tradicional; autoridades del Ministerio de Justicia y Transparencia; del Defensor del Pueblo; y de la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI). Asimismo, asistieron Elizabeth Calizaya Mamani, coordinadora nacional del programa de personas adultas mayores de pastoral Social Caritas Bolivia y José Gutiérrez Mamani, director técnico del Servicio de Salud Regional Seres de El Alto.
ALGUNAS APORTACIONES
La OPS/OMS señala que: “Las personas mayores sanas e independientes contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad y constituye un mito presentarlas como receptoras pasivas de servicios sociales o de salud. Sin embargo, en los actuales momentos, el número de personas mayores aumenta exponencialmente en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas y sólo las intervenciones oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social de las Américas”. Por ello, Erick Rousselin, asesor internacional en familia, promoción de la salud y curso de vida saludable en OPS/OMS, explicó que el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida.
Por su parte, la consultora nacional de OPS/OMS, Ana Loayza, recordó que en diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas lanzó la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030. “Esta iniciativa mundial aúna los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado encaminados a mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades”, señaló Ana Loayza.
También se puso en valor la importancia de las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. En este sentido, el consultor nacional de OPS/OMS, René Alarcón, dijo que “una ciudad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores a la comunidad e instó a los participantes a trabajar junto a sus municipios para lograr comunidades amigables con las personas adultas mayores”.
OTRAS ACCIONES DEL ESTADO
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Deportes promovió un foro sobre las dificultades y problemas que atraviesan las personas mayores en la implementación del Sistema Único de Salud -SUS y con instituciones de esa repartición de Estado.
También se analizó el cumplimiento del trato preferente en entidades financieras a nivel nacional junto a los representantes de la ASFI.
Finalmente, se aprovechó la oportunidad para desarrollar un taller de capacitación sobre el Programa de defensores, voluntarios de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.