Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

CÉSAR ANTÓN / EXPERTO SOCIOSANITARIO

'Un nuevo modelo de cuidados jugará un papel importante en la recuperación económica y social'

César Antón pone el acento en que este es el momento adecuado, no se puede esperar más: "Estamos saliendo de una pesadilla, pero esto ha contribuido a visibilizar en nuestra sociedad la necesidad de ordenar y de adaptarse a la realidad actual con un nuevo modelo y formas de cuidar"

C.V. 10-05-2021

COMPARTIR
Pregunta.- Nuestro modelo de cuidados siempre ha sido calificado como muy paternalista, ¿está de acuerdo con ello?

Respuesta.- En mi opinión, todo sistema de protección social regulado desde el ámbito público suele llevar unido un cierto grado de ‘paternalismo’;  sobre todo cuando se refiere al conjunto de la sociedad y más todavía si se habla de un sistema que desciende a situaciones personales y familiares. 
También considero que contribuye a ello la confianza que depositan las personas y las familias que necesitan de la atención y cuidados, tanto en la asistencia sanitaria como social. Pero desde mi punto de vista este concepto ha ido evolucionando. Se ha avanzado considerablemente en los últimos cinco años a consecuencia del aumento de la formación; de una actitud más participativa, principalmente de personas mayores, por lo que ocurre en la sociedad en la que viven; y de una mayor información y comunicación. Todo ello trae como consecuencia positiva la implicación en la prevención y promoción de la salud y cuidados personales de nuestros hijos, de nuestros padres y, por supuesto, de nosotros mismos.
En la actualidad, hay una importante conciencia de promover y proteger nuestra salud y cuidados para disfrutar de una calidad de vida, a través de actividades y estilos de vida más saludables. Esto, por supuesto, incluye a las personas mayores, que quieren tener una participación activa y poder decidir cómo desean ser cuidados. Un detalle muy importante a la hora de diseñar y definir ese nuevo ‘modelo de cuidados’ que se necesitará en un futuro cercano.

P.- ¿Es un buen momento para asumir retos que nos permitan generar nuevos tiempos de cara al futuro? 

R.- Yo creo que la pandemia nos ha traído unos  cambios en el paradigma del funcionamiento de nuestra sociedad, en el ámbito social, económico, empresarial, familiar y de relaciones personales; incluso en el político. En el aspecto de los cuidados han aflorado necesidades de las que ya se hablaba hace tiempo. 
En estos momentos tenemos mucho más conocimiento y experiencia todos –las Administraciones públicas competentes, los operadores de prestaciones de servicios y los profesionales–. Estamos saliendo de una pesadilla, pero esto ha contribuido a visibilizar en nuestra sociedad la necesidad de ordenar y de adaptarse a la realidad actual con un nuevo modelo y formas de cuidar.  Ya no es una cuestión solo de un grupo de personas o familias, es un tema de una mejor sociedad de todas las personas y para todas.
Y en el aspecto puramente económico, en estos momentos complicados para muchas familias, vienen a compensar en parte esta situación los fondos públicos procedentes fundamentalmente de la Unión Europea; que debidamente utilizados ayudarán a construir adecuadamente el nuevo modelo de cuidados, porque éste jugará un papel muy importante en la recuperación de nuestra sociedad, en la reactivación económica a través del sostenimiento y generación de empleo, que es uno de los bienes más importantes para progresar en estos momentos.

P.- En relación con los presupuestos ¿Cree que está España preparada para la inversión que sería necesaria si queremos construir un modelo de asistencial de calidad? 

R.- En principio pienso que sí, porque hay mecanismos, organización y posibilidades de diversificar la inversión. Pero siendo un momento crucial sería conveniente y positivo establecer, bajo el liderazgo de las administraciones públicas y con la participación de los distintos proveedores, unos criterios básicos en base a los cuales dirigir estratégicamente la nueva inversión.
La premisa que he apuntado es aprovechar la experiencia de la colaboración público-privada para afrontar estos nuevos proyectos y también para canalizar las posibles inversiones gracias  esos nuevos fondos públicos. Se trata de conseguir que lleguen a esos proyectos de pequeñas y medianas empresas del sector que pueden tener un efecto mayor y una repercusión más amplia en el entorno donde se realiza. Se logrará una mayor eficacia en la aplicación de estos fondos y llegará a más lugares y por tanto a más familias, contribuyendo al desarrollo económico en los niveles tanto urbano como rural.


Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal