'La apuesta por la tecnología al servicio de la mejora de la calidad de vida es un pilar fundamental sobre el que se basará el modelo'
Entremayores habla con los responsables de la Asociación Galega de Residencias e Centros de Anciáns de Iniciativa Social para conocer de cerca las actuaciones y proyectos que se ponen actualmente en marcha desde esta entidad
Pregunta.- La Asociación Galega de Residencias e Centros de Anciáns de Iniciativa Social (Acolle) nació en 1995. ¿Cuáles son las actuaciones en las que la entidad centra sus esfuerzos?
Respuesta.- Fundamentalmente, la mejora de la calidad de vida de los mayores a través de actuaciones en nuestras residencias tales como: prestación de servicios sociales y gestionar e implementar proyectos de actuación e intervención que favorezca el bienestar y actuación centrada en la persona.
Además de otras propias como asociación que aglutina centros de iniciativa social como la defensa de los intereses de las residencias asociadas, intentando prestar asesoramiento e información; la negociación de acuerdos y convenios colectivos; y la representación de los empresarios en las relaciones de conflicto laboral colectivo e individual, así como la representación institucional de los centros en los órganos e instituciones del ámbito autonómico.
Gestionamos, también, formación para conseguir profesionalizar al máximo nuestros trabajadores.
P.- ¿Han cambiado mucho sus prioridades en este último año, a consecuencia de la irrupción de la pandemia? Es decir, ¿podría decirse que las demandas del sector al que ustedes representan se han transformado en estos meses?
R.- A raíz de la pandemia, evidentemente, las residencias tuvieron que dar un giro y reinventarse para poder salir de una situación que no tenía precedentes y a la que no sabíamos cómo enfrentarnos.
En lo primero que nos dimos cuenta fue la discriminación a la que estuvieron expuestos los mayores en el acceso a los servicios sanitarios especializados y, en este sentido, consideramos fueron estigmatizadas las residencias, por lo que la demanda mayoritariamente era conseguir cohesión entre los servicios sanitarios y los servicios sociales para mejorar en coordinación y actuación conjunta.
Se valoró muy importante establecer mejores canales de coordinación y actuación entre los servicios sociales y sanitarios. Lejos de convertir las residencias en centros sanitarios, se consideró imprescindible compartir más la información entre los dos ámbitos de actuación para una atención mejor y de calidad y avanzar hacia una cohesión de los servicios sociales y sanitarios, que permita una atención integral y eficiente a la población sociosanitaria.
P.- El cambio en el modelo es uno de los temas que más se están debatiendo en lo que respecta a la atención de las personas mayores o con dependencia. ¿Hacia dónde debería evolucionar ese modelo?
R.- Se está hablando ahora muchísimo de la Atención Centrada en la Persona, pero ya desde hace tiempo se estaba trabajando sobre este modelo que consideramos de suma importancia para conocer mejor a las personas residentes, sus intereses, sus preferencias… Esto nos ayuda a entender mejor las necesidades de cada persona.
Esta etapa pandémica ha sacado a la luz y puesto de manifiesto muchas carencias en cuanto a recursos destinados al sector de las personas mayores y personas dependientes, la falta de medidas de prevención y de cuidados y la necesidad de establecer un nuevo modelo, donde tanto las familias como los profesionales tengan mayor conocimiento sobre lo que hacen, donde se pueda proporcionar a los mayores una mayor autonomía facilitándoles y mejorándoles su día a día y donde se puedan ofrecer respuestas adecuadas a las diferentes situaciones que se produzcan y así evitar que situaciones y circunstancias que hemos vivido se vuelvan a repetir.
Debemos tener muy en cuenta que las residencias de mayores no son servicios sanitarios, sino centros de servicios sociales destinados a ofrecer una alternativa a personas mayores a las que por circunstancias especiales necesitan unos cuidados específicos que no se le pueden tener en su domicilio
Y lo que debemos ofrecer en este momento es un lugar seguro donde vivir felices y sentirse bien y seguros.
Evidentemente, son centros especializados que ofrecen atenciones según el tipo de necesidades diagnosticadas y que requieren una cobertura sanitaria que ofrezca soluciones ante cualquier posible emergencia, por lo que esto debe estar sujeto a unos protocolos de atención que aporten respuestas eficientes y eficaces, sin minimizar la atención de calidad que cada persona necesita y merece.
P.- El diseño de este modelo de atención, en Galicia, como en otras comunidades, ya está en marcha. ¿Están en contacto con las Administraciones competentes y agentes implicados para el diseño de este modelo?
R.- En Galicia se está produciendo una reformulación del sistema residencial a raíz de la pandemia y dicha reformulación está en manos de un comité asesor de la Xunta.
Después de un año, este órgano está elaborando un informe que se espera salga a la luz antes de que concluya este segundo semestre del año y que servirá de diagnóstico del actual modelo residencial gallego. Acolle tiene una participación activa dentro de este órgano formando parte del Subcomité Asesor Sociosanitario y concretamente dentro del Pilar 2 ‘Aposta polas potencialidades das tecnoloxías’ que la Dirección Xeral de Atención Integral Sociosanitaria de la Consellería de Política Social ha puesto en marcha. Efectivamente, la apuesta por el potencial de la tecnología al servicio de la mejora de la calidad de vida de los usuarios, velando por su seguridad y midiendo la calidad de los servicios, es un pilar también fundamental sobre el que se basará el modelo.
Se intenta avanzar en la innovación e integración tecnológica de los sistemas de información y comunicación, y también en la prestación de cuidados sociosanitarios.
P.- ¿Cuál sería la atención deseable para el bienestar de los mayores gallegos?
R.- Debemos aspirar a un nuevo modelo de cuidado centrado en la persona, donde tanto familiares como profesionales sepan lo que deben hacer y donde las residencias estén formadas por unidades de convivencia en las que se puedan dar respuestas adecuadas a las diferentes situaciones que se produzcan, integrando de forma eficaz la Geriatría, Gerontología y el cuidado de personas con enfermedades crónicas .
Pero para avanzar en ese modelo es necesario invertir en colaboración, formación, actualización de medios y tecnología e investigación por parte de todos los grupos implicados, como Administración, entidades de prestación de servicios, personas mayores y familias. Esto favorecerá que se puedan proporcionar los medios que nos ayuden a adoptar el compromiso para la construcción de una sociedad de cuidados efectiva .
P.- Recientemente mantuvieron un encuentro con la patronal Agasede para analizar la situación que atraviesa el sector en la comunidad , donde hicieron hincapié en la importancia de mejorar la financiación de la dependencia. ¿Cuáles son los pasos que deberían darse para alcanzar este objetivo?
R.- En primer lugar, debe estar definido el modelo residencial que implica a todos los agentes del sector tanto públicos como privados. Una vez definido este nuevo modelo y la forma en que se realice la transición desde el actual, hay que hacer un análisis exhaustivo de los costes que implica el nuevo modelo y adaptar la financiación a los mismos en lo que se refiere a la plaza pública. Para conseguirlo es fundamental el diálogo fluido con la Administración. También creemos que la parte social, y en especial Acolle, debe jugar un papel importante como referencia para el sector en este aspecto dado que no es existe un fin de lucro en el servicio que se presta.
P.- ¿Qué otros temas pusieron sobre la mesa, en esta reunión, como urgentes para abordar?
R.- La normativa actual en materia de Inspección de centros, que ambas entidades consideran necesario revisar y actualizar en determinados puntos, para así clarificar, el marco legal en el que opera el sector.
Respecto al futuro de la atención residencial, señalamos como destacable que las nuevas tecnologías serán un eje fundamental que mejorará la prestación del servicio. Si bien consideramos ambas asociaciones necesario crear líneas de apoyo por parte de la Administración para la digitalización de los centros, dado el coste de las inversiones y la rapidez con la que se vuelven obsoletos los equipos.
P.- ¿Qué situación se está viviendo hoy en las residencias de Galicia?
R.- La vacuna es el instrumento más eficaz para poner freno a la pandemia y esta medida ha cobrado, en el caso de los mayores, especial relevancia en esta pandemia. Actualmente, la vacunación en las residencias se ha consolidado con éxito y esto ha resultado una respuesta muy esperanzadora y tranquilizadora.
Se puede decir que la mayoría de estos espacios son seguros y garantizan la calidad y bienestar de las personas que en ellos residen. Sin embargo, mientras la expansión del virus y la pandemia no remitan, no se bajará la guardia con los protocolos que marcan las autoridades sanitarias y reforzando las medidas preventivas de seguridad.