La Junta de Extremadura trabaja sobre un censo real de personas con Alzheimer y otras demencias
El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, destacó, esta semana, en un acto solidario con el Alzheimer, organizado por Afaex en Badajoz, que las cifras de esta enfermedad son “estimativas” y que la consejería está trabajando en un censo real sobre ésta y otras demencias.
La estimación es que en España hay diagnosticados 40.000 casos de esta enfermedad y “el gran reto de la medicina es conseguir realizar un diagnóstico precoz que permita iniciar terapias farmacológicas y no farmacológicas destinadas a mejorar los síntomas de los pacientes, con el objetivo de aumentar su calidad de vida”. Vergeles también aludió a la necesidad de continuar con la investigación que, “en estos momentos, está destinada a frenar el avance del Alzheimer en los enfermos”.
El vicepresidente aprovechó el acto para explicar la importancia del
decreto aprobado, ayer, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura en el que se desarrolla la Ley de Conciertos Sociales. “Es algo que venía reclamando el tercer sector de acción social y que se ha conseguido por la voluntad política de todos los grupos de la Asamblea de Extremadura” y
defendió los conciertos frente a las subvenciones como “un elemento que garantiza la continuidad de los servicios que prestan las entidades, tanto en el ámbito social como en el de la discapacidad o el sociosanitario. Es un paso de gigante”.
PIDEX
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tiene en marcha desde hace un año el ‘Documento de Abordaje del Alzheimer y otras demencias’, el cual busca avanzar más allá de la estrategia global y abarcar aquellos aspectos particulares del Alzheimer que no habían quedado recogidos en la ‘Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de 2016’, en cuanto a aspectos clínicos, asistenciales y sociales.
“Extremadura cuenta con el Plan de Atención al Deterioro Cognitivo (Pidex)”, señaló el titular de la sanidad extremeña. “Es un Plan para atender a las personas que tienen deterioro cognitivo, que delimita los modos de funcionamiento en atención sanitaria y en atención social, además de la coordinación entre ambas estructuras”.
El plan tiene dos partes principales: la primera, encaminada a atender a los pacientes con cuadros de demencia degenerativa; y la segunda, a la rehabilitación de los pacientes que sufren daño cerebral adquirido y cuyos déficit son potencialmente recuperables.