Martes, 28 de Marzo de 2023 | Teléfono: 986 438 020
Atrás

Carlos del Campo / Presidente de Gesca

'En lo más duro de la pandemia proliferó un debate demagógico sobre el modelo de atención, como si solo hubiera uno'

Redacción 08-06-2021

COMPARTIR
PREGUNTA.- Hace unos meses, uno de los datos que sacó a relucir un informe de Gesca sobre el impacto de la pandemia en el sector residencial en bizkaia era que una de cada cuatro camas de los centros vizcaínos estaba vacía. ¿Cómo está el nivel desocupación en estos momentos?

RESPUESTAS.- Seguimos con un nivel de desocupación muy alto. No se ha recuperado la ocupación de los centros desde la publicación del citado informe.

Ha caído la demanda tanto de camas publicas como de camas privadas. 

Evidentemente, las circunstancias que han acompañado a esta crisis sanitaria han motivado un descenso muy importante en la demanda del servicio residencial.

P.- ¿Hasta qué punto estos datos son una amenaza para la sostenibilidad económica del sector residencial actual?

R.- Al problema de la reducción de ingresos, en 2020 y en este 2021, hay que añadir los costes extra que los gestores han tenido que asumir con motivo de la pandemia. Hemos tenido que reforzar las plantillas ante las medidas de confinamiento interno y sectorización de los centros; se ha incrementado sustancialmente el absentismo, y se ha disparado sustancialmente el coste de los materiales de protección y limpieza.

Unos costes por cierto que, aunque han bajado, son sustancialmente superiores a los de años anteriores.

P.- Otro problema que el sector viene arrastrando desde hace tiempo, y que se ha agravado con la crisis, tiene que ver con la falta de profesionales sanitarios, especialmente los de alta cualificación. ¿Qué medidas pueden ayudar a resolver esta escasez de trabajadores?

R.- Este es un problema crónico que se esta agravando con el tiempo. Entendemos que parte de la solución podría estar en manos de las universidades si estas optaran por ampliar la oferta formativa para personal sanitario.

Cada año son más los jóvenes que, con notas brillantes en bachillerato, no pueden acceder a estudios de medicina o enfermería. Ante esta situación, las alternativas actuales pasan por la importación de profesionales desde otros países, con el coste de formación y adaptación que ello conlleva, y para acabar finalmente en el sistema sanitario.

P.- Desde Elbe, Lares y Gesca llegaron a denunciar, en un comunicado conjunto hace algo más de un año, la imagen negativa que se estaba dando de las residencias. ¿Cree que esa imagen se ha subsanado con el tiempo o, por el contrario, puede repercutir a corto y medio plazo en la confianza hacia el trabajo de las residencias?

R.- El sector de cuidados en centros residenciales ha sufrido un daño reputacional sin precedentes. Lamentamos profundamente el tratamiento informativo que ha tenido nuestro sector. 

Se ha proyectado una imagen del sector que no se corresponde con la realidad. El foco se ha centrado en la desatención ocurrida en algunos centros residenciales y en algunos sistemas sanitarios de algunas comunidades autónomas concretas, y esta no ha sido la realidad mayoritaria del sector.

En nuestro territorio histórico de Bizkaia, afortunadamente, las personas que mejor conocen lo que ha ocurrido en los centros son las familias de las personas residentes que han valorado positivamente el trabajo realizado por los profesionales y las entidades cuándo la Diputación Foral de Bizkaia se lo ha preguntado, y ponen además una nota sobresaliente al esfuerzo comunicativo que los gestores han hecho para mantenerles informadas durante la pandemia.

P.- En cuanto al debate actual en torno al modelo de atención, ustedes han dicho en varias ocasiones que es necesario avanzar en la atención a las personas dependientes, y explorar “modelos alternativos que hayan demostrado su eficacia y eficiencia” pero, “desde la realidad de nuestro territorio”. ¿Qué tipo de mejoras creen que son necesarias atendiendo a las particularidades vascas o españolas?

R.- En los momentos más duros de la pandemia ha proliferado un debate demagógico y oportunista sobre el modelo de atención, como si solo hubiera uno, y como si lo ocurrido en el Estado hubiese sido una excepción cuando ha ocurrido lo mismo en todos los países comunitarios. 

Los centros asistenciales son centros abiertos a la comunidad, y el virus ha entrado por la puerta, independientemente del tipo de centro, y de la titularidad de este. 

El actual sector residencial en euskadi, y en todo el estado, no tiene nada que ver con el que había hace 20 años. las evoluciones en el sector de los cuidados es permanente. 

El perfil actual de las personas que viven en los centros es un perfil muy dependiente, con una edad media superior a los 86 años, con tres o más patologías y con una prevalencia de deterioro cognitivo del 70% de la población atendida. Ante esta evolución de los perfiles de las personas que viven en nuestro centros, hemos ido adecuando los modelos de atención y los recursos materiales para dar respuesta a las necesidades que estos usuarios presentan.

Los cambios demográficos son evidentes y, ante esta situación, estamos en alerta para poder prestar un servicio de cuidados de calidad en nuestros centros, pero nos gustaría resaltar que, a medida que transcurren los años, el perfil de nuestros clientes es cada vez más dependiente.

P.- La esperanza está depositada en estos momentos en la vacuna, y los datos demuestran que está siendo muy beneficiosa también para las residencias de mayores. ¿Cómo está siendo la coordinación con las familias en cuanto a las visitas? Pese a la menor incidencia de la Covid-19 en los centros, ¿de qué manera está afectando a los protocolos diseñados durante la pandemia?

R.- La implantación de nuevos protocolos para el sistema de visitas ha requerido de un gran esfuerzo por parte de las familias, de las personas usuarias y de los profesionales de los centros.

Poco a poco, y tras las exitosas campañas de vacunación, la normalidad va volviendo a los centros y vamos recuperando el pulso habitual y la actividad de los mismos.

Esta crisis sanitaria nos ha permitido aprender y crecer profesionalmente para poder abordar retos de futuro que puedan presentarse con garantías.

La colaboración de los usuarios y usuarias, de todas las familias y de todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras de nuestros centros nos han permitido dar respuesta muy adecuada a una situación de crisis sin precedentes.

Sin duda, y a pesar del dolor que hemos padecido, podemos, todos, sentirnos muy orgullosos del trabajo realizado.


Tlfno: 986 438 020 | contacto | aviso legal