La AEDV expone las posibilidades del metaverso y la inteligencia artificial en Dermatología
El metaverso, ese espacio virtual colectivo que fusiona realidad física y digital, ofrece múltiples aplicaciones: la mejora de las teleconsultas, la planificación quirúrgica inmersiva, o la formación virtual con modelos 3D de la piel, son solo algunos ejemplos de lo que puede llegar a dar de sí esta tecnología.
Así lo manifestaron, recientemente, los especialistas reunidos en Santiago de Compostela, con motivo de la celebración del 50º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Para Miriam Fernández-Parrado, dermatóloga del Hospital Universitario de Navarra, “el metaverso puede significar un paso hacia delante en la teledermatología, que se ha impulsado y afianzado con la pandemia”. Estos últimos años nos han demostrado que es posible realizar online una parte de las revisiones, lo que ha supuesto un importante ahorro de tiempos y costes, junto a una mayor eficacia en el cribado inicial y la detección precoz de las patologías graves. En conjunto, se calcula que el porcentaje de casos potencialmente manejables a distancia podría superar el 70%. “No se trata de sustituir la consulta presencial, sino de buscar una alternativa de calidad”, insiste la dermatóloga.
En el ámbito de la práctica clínica, facilitar el acceso al “dermoverso” –juego de palabras que aúna dermatología y metaverso– puede ayudar a reducir el dolor y abstraer la mente del paciente, en especial durante las consultas presenciales que requieren de intervenciones molestas o incómodas (curetajes, biopsias, etcétera). La doctora también ve posibles aplicaciones para los pacientes que necesitan ser intervenidos quirúrgicamente, a quienes el metaverso permitiría vivir simulaciones de sus operaciones, con el fin de reducir la ansiedad y las dudas inherentes a estos procesos.
MÚLTIPLES UTILIDADES
Al mismo tiempo, el “dermoverso” puede ser una herramienta útil para cuidar de los pacientes con problemas para desplazarse hasta un hospital, mediante el acceso a explicaciones inmersivas relacionadas con los tratamientos a seguir, para facilitar así la adherencia a los mismos, junto con la posibilidad de interaccionar y compartir experiencias con otros pacientes.
La inteligencia artificial se utiliza, entre otras cosas, para establecer diagnósticos diferenciales precisos frente a patologías comunes como la psoriasis, la dermatitis atópica o el acné, así como para el desarrollo de protocolos terapéuticos personalizados y la predicción de resultados a medio y largo plazo. También es de gran utilidad en dermatología oncológica, ya que ha contribuido a automatizar el diagnóstico de los tumores cutáneos. Además, los modelos algorítmicos de predicción generados a partir de los datos anonimizados de millones de pacientes permiten predecir con mayor eficacia la progresión de los tumores.
‘EUROMELANOMA’
Los meses de
mayo y junio son esenciales para los dermatólogos en la prevención del cáncer de piel. Es en este momento del año cuando, tradicionalmente, la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) lleva a cabo la campaña ‘Euromelanoma’ de detección de tumores cutáneos. Aunque sólo el 1% de los pacientes de melanoma, el tipo más agresivo de cáncer de piel, son menores de 18 años, la adolescencia es un momento crucial en su prevención pues, las quemaduras solares antes de la mayoría de edad aumentan el riesgo de sufrirlo de adultos. Más información para las actividades previstas para su detección en su ciudad en: “
euromelanoma.aedv.es”.