Juan Carlos Hernández Corredera / Presidente de la Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett (Asenbar)
'En esófago de Barrett, no hay datos por edades, pero la mayor incidencia es en hombres con más de 50 años'
Asenbar lleva desde 2010 tratando de dar visibilidad a una dolencia que se calcula que afecta en nuestro país a cerca de 1,5 millones de personas pero que solo 250.000 lo saben
Pregunta.- ¿Cómo y por qué surge Asenbar y a quiénes se dirigen?
Respuesta.- La Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett surgió en 2010 como fruto de la incertidumbre con la que se encontraron sus fundadores, afectados por esta patología y la necesidad de dar una información de calidad respecto al esófago de Barrett y sus consecuencias, prestando ayuda y apoyo a personas que acaban de ser diagnosticadas.
P.- El esófago de Barrett es una condición relacionada con el reflujo gastroesofágico que incrementa el riesgo de padecer cáncer de esófago, sin embargo, se calcula que el 3% de la población lo padece, aunque la mayoría lo desconoce. ¿Qué síntomas, qué señales de alerta, deberíamos tener en cuenta?
R.- El reflujo, la acidez y el ardor de estómago son los principales síntomas de esta patología. Sin embargo, la mayor parte de la población que los sufre no acude al médico. En España, se estima que hay aproximadamente 1,5 millones de personas con esófago de Barrett, y solo unas 250.000 están diagnosticadas. La sensación de reflujo, ardor y acidez de estómago se entiende como un síntoma sin importancia para la población en general, la mayor parte no da importancia a estos aspectos, sin saber que puede ser causa de padecer esófago de Barrett o derivar a cáncer de esófago.
P.- ¿Qué factores de riesgo conducen a su desarrollo?
R.- El esófago de Barrett afecta principalmente a hombres mayores de 50 años, pero actualmente en nuestra asociación recibimos personas de todo tipo y cada vez más mujeres. Hay ciertos alimentos que son más propensos a producir reflujo como, por ejemplo, la comida picante, el café, lácteos, comidas grasas, etcétera. Además, la obesidad es un factor de riesgo tanto para la aparición de reflujo como para la de cáncer de esófago.
Otros factores son: alcohol y tabaco; embarazo; sobrepeso y obesidad; hernia de hiato, etcétera.
P.- ¿Cuál es la incidencia entre las personas mayores?
R.- Al ser una patología poco frecuente no contamos con datos por edades, pero en general las estadísticas hablan de que la mayor incidencia es en hombres que superan los 50 años.
Hay estudios que reflejan trastornos asociados al reflujo extraesofágico. ¿Cuáles suelen ser los más comunes?
Algunos de los trastornos que pueden estar asociados al reflujo gastroesofágicos son los problemas de oído, nariz y garganta (otorrinolaringológicos), entre otros.
P.- Desde Asenbar, ustedes ofrecen servicio de nutricionista. ¿Qué consejos, a nivel nutricional, se recomiendan a estos pacientes?
R.- Algunos de los consejos que nos da Paloma, nuestra nutricionista de Asenbar, son: Una alimentación saludable, variada y equilibrada adaptada a tus necesidades te ayudará a mantener una composición corporal saludable y a fomentar tu estado de salud global, mejorando tus síntomas y el pronóstico de la enfermedad.
También recomienda evitar lo siguiente: bebidas estimulantes (café, té) y bebidas gaseosas, consumo de alcohol, consumo de cacao y chocolate, temperaturas extremas, alimentos picantes, comidas grasientas y salsas.
Recuerda, asimismo, que pasen unas dos horas, como mínimo, desde la cena hasta la hora de dormir.
Además, es importante deidcar tiempo a cada comida. Hay que intentar masticar despacio. Una buena masticación hará que se aproveche mejor los nutrientes y se tengan digestiones más ligeras. Hay que disfrutar de la comida: reinvéntate y aprovecha para darle una vuelta a tus hábitos alimenticios.
P.- ¿Qué tratamientos existen y cuál es su efectividad?
R.- Uno de los tratamientos más efectivos es la ablación por radiofrecuencia aplicada en el paciente con esófago de Barrett, que permite erradicar por completo tanto la displasia como la metaplasia esofágicas en una elevada tasa de casos, según concluye un estudio que se acaba de publicar en The New England Journal of Medicine.
Esta técnica también ha demostrado que puede reducir el riesgo de progresión al adenocarcinoma esofágico, una enfermedad asociada al esófago de Barrett.
SOBRE ASENBAR
La
Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett surgió en 2010 ante la incertidumbre con la que se encontraron sus fundadores, afectados por esta patología, y la necesidad de dar una información de calidad respecto a esta dolencia y sus consecuencias. Su primer objetivo fue el de implantar, en el sistema de la Seguridad Social, un tratamiento eficaz para curar esta enfermedad en caso de malignización. Una vez conseguido que cada Comunidad tuviera uno, buscaron transmitir, a todas las personas afectadas, una información de calidad, tranquilizar y ayudar.
Esta ONG es referente a nivel nacional e internacional ya que las personas de Latinoamérica también acuden a Asenbar solicitando información, que cuenta con sede en México. A día de hoy, son la única asociación de habla hispana que se dedica a tratar la patología.